RECOMENDACIONES DE LA DOCTORA DESCANSO
Continuamente, cientos de miles de personas en el mundo utilizan el celular para mantenerse comunicados con su entorno, ya sea a través de las redes sociales, llamadas, notas de voz y mensajes de texto. El querer estar en contacto con familiares, amigos y el trabajo mediante el celular es totalmente razonable, siempre y cuando se pueda prescindir de él sin que le ocasione ningún tipo de alteración.
No obstante, al momento de que éste se vuelve imprescindible, al punto de estar siempre pendiente del móvil, revisando cada mensaje, alerta o sonido que genera, sintiendo un miedo irracional al dejarlo en casa o no encontrarlo, están entrando a un terreno enfermizo de dependencia y obsesión; es por ello que la línea que diferencia una conducta normal a una que este fuera de control, es delgada.
Aunque pueda sonar increíble, numerosos estudios acerca de la utilización excesiva del Smartphone o teléfono móvil, han determinado que un alto número de personas a nivel mundial, se han vueltos obsesivos, a tal punto que si no tienen cerca su teléfono, se quedan sin pila o saldo pueden comenzar a sufrir problemas físicos y psicológicos.
A lo anterior se le llama nomofobia, y aunque actualmente, no está considerada todavía como una patología o un trastorno del comportamiento, lo cierto es que es consecuencia de una adicción al uso descontrolado del teléfono celular.
El término proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”)…y específicamente es el miedo irracional a estar sin teléfono celular y la utilización exagerada del mismo, considerada la enfermedad del siglo XXI. La dependencia al dispositivo electrónico genera una infundada sensación de incomunicación en el usuario cuando éste no puede disponer de él, bien porque lo haya dejado olvidado en casa, bien porque se haya agotado su batería o esté fuera de cobertura. A pesar de contar con las vías ordinarias de comunicación, empezando por la de personarse ante su interlocutor, el nomofóbico enloquece ante la imposibilidad de contactar con cualquier persona en cualquier momento allí donde se encuentre.
Cabe mencionar que lo anterior no sólo aplica a los usuarios de smartphones, ya que si bien es cierto que los antiguos teléfonos móviles no generan en nosotros tanta adicción al no ofrecer posibilidad de navegación, se ha trasladado el grueso de la actividad comunicativa de nuestros cercanos a la mensajería instantánea.
¿Cuáles son las causas de la nomofobia? Mientras que por un lado produce una dependencia absoluta a los demás, pues el móvil es una manera de estar conectado, es todo un problema de autoestima y de relación. Según los expertos, el nomofóbico suele ser una persona insegura y de baja autoestima. De hecho, la inseguridad personal es el factor más común que causa nomofobia. La idea de perfeccionismo es otra de las razones por las que aparecen estos casos, ya que en estas personas existe una necesidad de hacerlo todo sin ningún fallo.
Las mujeres son quienes más la padecen, dado que su estructura cerebral les procura una mayor necesidad comunicativa y necesidad afectiva que a los varones. En cuanto a la edad, la nomofobia suele darse en mayor medida en adolescentes. Según las estadísticas, los usuarios de smartphones consultan sus teléfonos una media de 34 veces al día. Y alrededor del 53% de los usuarios de teléfonos móviles presentan un cuadro de nomofobia.
En algunos casos la dependencia del móvil puede encuadrarse dentro de las denominadas adicciones sin drogas. Y cabe resaltar, que las adicciones sin sustancias presentan un perfil clínico similar y enfoque terapéutico que las químicas o drogodependencias. Además, los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que una de cada cuatro personas sufre trastornos de la conducta relacionados con las nuevas adicciones, las cuales suelen iniciarse con una conducta ocasional que aumenta de frecuencia hasta convertirse en patológica.
Las personas que padecen una adicción sin sustancia tienen semejanzas con los adictos a sustancias ya que en ambas existe tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia con patrones conductuales perniciosos o desadaptativos consolidados y repetitivos.
Como ya mencioné, los jóvenes son los más propensos a sufrir nomofobia ya que actualmente su forma de interactuar y sociabilizar con su entorno es a través de la utilización de la tecnología; por ende, al momento de desprenderse de ella, así sea por unas horas, se sienten perdidos e incomunicados.
Además, abusar del celular y no desengancharse de este aparato puede ocasionar mayor riesgo de padecer problemas del sueño, estrés y síntomas de depresión.
***Las pantallas LED, LCD o TFT incorporadas en tabletas, teléfonos móviles u ordenadores, suelen producir una estimulación en el cerebro que altera significativamente los ciclos de sueño, llegando, incluso, a provocar insomnio. Esto ocurre porque este tipo de dispositivos, emiten una luz azul que llega hasta nuestras retinas activando las conocidas células ganglionares. Estas células envían automáticamente una señal al cerebro para que entienda que se está en las horas del día en las que existe luz natural, por lo tanto, el cerebro no entiende que es de noche y que debe de facilitar el proceso de sueño. Al percibir esta luz azul, se altera el ritmo circadiano con la inhibición de la hormona del sueño o melatonina, lo que reduce considerablemente la calidad del descanso.
Ahora bien, para saber si se padece nomofobia, lo primero es responder a las siguientes afirmaciones con verdadero o falso:
- Si prescindo del teléfono me pongo de mal humor
- Emocionalmente me sería muy difícil renunciar al teléfono celular o móvil
- El tiempo que le dedico a mi teléfono suele impedirme hacer tareas importantes
- Antes opinaba que no es normal usar tanto tiempo el teléfono móvil como lo hago yo ahora
- La gente me dice que uso demasiado el teléfono móvil
- Me pongo nervioso cuando no recibo un mensaje o una llamada cuando los espero
- He ignorado o no escuchado a las personas con las que estoy por estar prestando más atención a mi teléfono móvil
- Casi provoco un accidente por estar usando el teléfono móvil
- He usado el teléfono móvil en momentos que eran peligrosos (manejando, caminando por la calle)
- El móvil me ha creado problemas en una relación
- He usado el teléfono móvil en los momentos en los que debería estar trabajando, haciendo tarea o estudiando
- Me he metido en problemas en el trabajo o en el colegio por usar el teléfono móvil.
Respondiendo a tres o más reactivos de manera afirmativa ya se debe tomar conciencia del uso que le damos al teléfono móvil, y prestar atención a los siguientes signos y síntomas más comunes de la nomofobia:
- Palpitaciones /sudoración
- Dolor de cabeza y/o estómago
- Ansiedad
- Desesperación
- Pensamientos obsesivos
- Alteración del sueño
- Estrés
- Revisar el teléfono innumerables veces
- Malas relaciones interpersonales
- Falta de atención a lo que ocurre a su alrededor
La persona no se da cuenta de que padece nomofobia, porque el celular se ha convertido en una herramienta que permite comunicarse de manera directa con su familia, el trabajo y en el diario vivir. Adicional, la adicción a las redes sociales y a los dispositivos electrónicos es real y se deben tomar las medidas necesarias para no dejarse afectar.
No obstante, ante la mínima percepción de que se pueda padecer nomofobia, aconsejo:
- Consultar a un especialista. La nomofobia es un trastorno de ansiedad, y como tal, debe ser tratado por un profesional de la salud. Se recomienda la terapia cognitivo- conductual que tiene que ver con la modificación de la conducta, y/o a una persona especializada en dependencias, adicciones y en el tratamiento de la seguridad personal y la autoestima.
- Limitar su uso durante las horas previas a acostarse y evitar hacerlo en la cama antes de dormir.
- Apagar el teléfono celular o móvil durante la noche.
- Alejar el teléfono celular físicamente mientras se esté dentro de casa, por ejemplo, dejándolo a ratos en otra habitación.
- Hacer salidas breves sin el móvil; por ejemplo, cuando se deba salir de compras o a algún lugar cercano de casa.
- Eliminar toda aplicación que permita conectarse a Internet. De esta manera, se reduce la utilización del teléfono móvil a recibir, enviar mensajes de texto, hacer y responder llamadas.
- Para evitar que los más jóvenes padezcan de nomofobia, igualmente hay que limitar su uso, apagándolo durante la noche e ir haciéndolo a un lado durante el día por breves periodos, hasta el punto de poder ser capaces de dejarlo en casa.
Por último te invito a seguirme como Dra. Descanso ® a cualquiera de mis redes sociales o ingresando a mi blog http://doctoradescanso.com/
Psic. Alicia D de P
Dra. Descanso ®
Que sueñes con los angelitos ®
FUENTE:
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-es-la-nomofobia-151392813381
https://salud.uncomo.com/articulo/como-superar-la-nomofobia-3768.html
https://www.efesalud.com/nomofobia-esclavos-del-movil/
https://revistadiscover.com/profiles/blogs/signos-y-sintomas-de-la-nomofobia
https://www.rahhal.com/blog/uso-movil-tablet-dormir-provoca-insomnio/