¿LOS ANIMALES SUEÑAN?

¿Tus mascotas sueñan?

Recomendaciones de la @DoctoraDescanso

A veces puede resultar difícil saber o determinar qué cosas tiene en común el ser humano con el resto de los animales, en lo que se refiere a rasgos que durante mucho tiempo se creyeron únicos en las personas, como lo es el sueño.

Si se define el sueño como un estado de reposo en que se desactivan los sentidos y que es fácilmente reversible, debo mencionar que no todos los animales lo hacen. Sueño como lo conocemos sólo existe en mamíferos, aves y algunos vertebrados (animales que poseen columna vertebral). E, incluso en estos animales, el sueño varía mucho, conforme la anatomía, la fisiología y la necesidad de adaptación del animal al ambiente en que vive.

Al respecto, cabe mencionar que:

  • Los chimpancés duermen una hora más que nosotros.
  • La lista de los mamíferos más dormilones la encabezan los ratones y por supuesto los perezosos con 20 horas al día.
  • Los gatos duermen 13 horas, más que los perros con 10.
  • Los caballos necesitan apenas 3 horas para dormir
  • Los delfines son mamíferos acuáticos y tienen que salir a la superficie para respirar ¿Cómo hacen para dormir y no ahogarse? Pues flotan en la superficie, y a diferencia de los humanos que respiramos mecánicamente, una parte de su cerebro controla voluntariamente la entrada de aire.
  • Las focas duermen con un ojo abierto y se impulsan con una de sus dos aletas.
  • En el caso de algunas aves como el vencejo,  puede dormir mientras vuela usando la mitad despierta de su cerebro.
  • Los peces también duermen, pero con los ojos abiertos y para mantenerse a flote usan la vejiga natatoria, misma que inflan mientras se echan una siesta.
  • Los tiburones que no tienen este órgano de flotación, duermen mientras nadan.
  • Algunas especies de ranas duermen y otras no.

Y de esta forma podemos comprender entonces, que el sueño, entonces, es un comportamiento que varía mucho entre especies y ciclos de vida.

Hasta hace poco tiempo, el foco de las investigaciones era el sueño de los mamíferos (el hombre es un mamífero). Sin embargo, estudios más profundos del sueño de reptiles, anfibios, peces y animales invertebrados, como crustáceos e insectos, han planteado una cuestión a los investigadores: ¿qué es el sueño realmente?

El sueño, en general, se define como un estado natural de reposo físico y mental, en el que ocurre un período de inconciencia total o parcial. Sin embargo, investigaciones recientes constataron que animales con sistema nervioso primitivo tienen estadios semejantes al sueño, aunque su cerebro no produzca el tipo de patrones de actividad cerebral que los científicos suelen usar para definir el sueño.

Entonces, por muy complicado que parezca, podemos afirmar algo con toda seguridad: los animales duermen de las formas más variadas posibles.

Muchos animales, sin embargo, no pueden dormir en sueño profundo como nosotros porque, seguramente, serían presa fácil de sus predadores. Así, poseen varios mecanismos para permanecer vigilantes. La jirafa, por ejemplo, generalmente duerme de pie y, sólo en ocasiones muy especiales, cuando se siente completamente segura, se acuesta en el suelo para descansar.

Los insectos, por ejemplo, permanecen en reposo pero no duermen. Lo mismo sucede con muchos anfibios y peces. Casi todos duermen en estado de alerta para evitar ser cazados. Y cuanto más se asciende en la escala evolutiva, el sueño animal es más parecido al de los humanos.

Ahora bien, ya sabemos que los animales duermen de formas variadas, pero ¿los animales sueñan? científicos creen que la mayoría de los mamíferos puede soñar así como nosotros. Seguramente has visto un perro ladrando o moviendo su pata mientras duerme.  Los científicos también, y para ellos, esto puede ser un indicio de que los perros sueñan. Es parecido a las personas que hablan mientras sueñan.

Por lo mismo, los científicos señalan que los mamíferos tienen entre sí una estructura neuronal muy similar, y que esta estructura puede ser la determinante que les permitiría soñar.  Los animales entran en la fase MOR O REM (Movimiento Ocular Rápido), misma en la que ocurren los sueños.

Al respecto, no se ha comprobado si sucede en todas las especies, pero se sabe que algunos animales, como las ratas, sí sueñan. Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, demostró que tienen experiencias oníricas complejas. Y es que las ratas con las que experimentaron soñaban con lo que habían realizado durante el día, como correr por un campo de maíz, ya que en ambas situaciones –despiertas y dormidas– sus cerebros mostraban el mismo tipo de activación neuronal en el hipocampo, el área asociada a la memoria. Los científicos podían incluso averiguar en qué lugar del maizal se hallaba el animal durante el sueño, o si en él estaba moviéndose, ya que los resultados eran muy claros.

El hecho de que la memoria entre en acción revela que los animales pueden rememorar su actividad diurna mientras están dormidos. No obstante, los estudios del sueño en animales todavía no han sido tratados abundantemente. Por lo que resulta difícil determinar si todos los animales sueñan o si sueñan igual, cuantos sueños puedan tener, qué duración tienen, qué es lo que sueñan o si los sueños que tienen son parecidos a los que los hombres tenemos.

Hay todavía mucho por descubrir y entender el sueño en los animales podrá también hacernos entender el nuestro y la relación que tenemos con los demás habitantes del planeta.

FUENTE:

www.eltelegrafo.com.ec

http://www.invivo.fiocruz.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=1227&sid=50

Psic. Alicia D de P

Doctora Descanso ®

Que sueñes con los angelitos ®

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *